|
Las curvas de par y potencia - Segunda Parte | ||||||||||||||
Que le parece si además de explicarle que son las curvas de torque y de potencia hablamos de las unidades en que se miden? el HP, el CV, el KW, las Lb.Ft, los Kg.M , los N.M y otras expresiones que aunque parezcan escritas en jeringozo básico, tiene en realidad un importante significado físico y parecen mas complicadas de lo que en realidad son. Siempre que nos referimos a un determinado modelo de automóvil, inexorablemente mencionaremos algo referente a la potencia que dispone. Que es una bala, que acelera como un fórmula uno o que es una batata, pero siempre estará presente el tema de la potencia del citado vehículo. En el artículo técnico del número anterior, que le recomiendo trate de leer, comenzamos a tratar el tema. En ese artículo decíamos que un motor no es ni mas ni menos que un aparato que se ocupa de transformar un tipo de energía no utilizable en forma directa, en otra aprovechable mecánicamente en forma directa. En el caso de los automóviles convencionales transformamos combustible y oxígeno (energía química) en calor primero y luego en trabajo mecánico útil. El asunto es como medimos ese trabajo. También dijimos que dado un determinado trabajo, se llama potencia a la relación que existe entre ese trabajo y la rapidez con que se efectúa, si la rapidez aumenta, aumenta la potencia, y viceversa. Es decir que si yo hago un determinado trabajo en un tiempo dado, habré desarrollado una cierto valor de potencia, pero si el mismo trabajo lo hago en la mitad de tiempo habré desarrollado el doble de potencia. En un motor el llamado "par" o "torque" mide en realidad cuanta energía estoy poniendo en juego, o cuanta energía útil dispongo en cada ciclo del motor, o si me estoy refiriendo a una rueda, habida cuenta de las perdidas en la transmisión , de la relación de caja y diferencial, y del diámetro de las cubiertas, mide cual es la fuerza tractora que estoy aplicando al piso en la rueda. La potencia en cambio me mide cuán rápido estoy usando esa energía, ese trabajo. El trabajo, según lo explican las reglas del buen arte en termodinámica, es también una forma de energía. Creo que nadie tiene dudas que cuando se efectúa un trabajo, del tipo que sea, siempre es necesario un gasto de energía, en cualquiera de sus formas. Calculo que a esta altura ya lo debo tener bastante llenito con esto de trabajo, energía, termodinámica y potencia, pero lamentablemente se trata de algo complicado de explicar si no se recurre a las matemáticas. Aguante un poquito más. Veamos algunos ejemplos. si para arrastrar un determinado objeto sobre un piso nivelado, tengo que ejercer una fuerza de 75 Kgr ( una fuerza de 75 Kgr es equivalente a levantar juntas una bolsa y media de cemento ), y lo arrastro un metro habré hecho un trabajo de 75 Kgr.m o sea 75 Kilográmetros, y si ese metro lo recorro en un segundo ( siempre tirando de la soga con 75 Kgr ) habré desarrollado una potencia de 1 CV o sea 75 Kgr.m/seg. Esta es en realidad la definición de CV (Caballo Vapor), significa efectuar un trabajo de 75 Kgr.m en un segundo. Un valor muy parecido es el de HP ( Horse Power) que equivale a 76 Krg.m/seg. En realidad el CV y el HP no son exactamente equivalentes o iguales, el HP es al CV un 1,39 % mas poderoso (surge de 76,04/75), un motor con 300 HP dispone de 304 CV. Le reitero que los dos miden lo mismo, pero el HP lo expresa con un número levemente menor. Otra forma actualmente común de expresar la potencia de nuestros motores es en Kw (Kilowatts, 1KW = 1000 watts), sin entrar en análisis de unidades acépteme por favor que 1 HP = 0,746 Kw, o que 1KW = 1,341 HP, y si hablamos de CV 1CV = 0,736 Kw o que 1 Kw = 1,36 CV. Expresado de esta manera, si usted no está muy familiarizado con los números es casi seguro que he logrado confundirlo, por lo tanto recurramos a comparaciones mas explícitas: 1 HP equivale a 10 lámparas de 75 watts prendidas, y 100 HP a 1000. Un ser humano medianamente entrenado es capaz de generar en forma continua aproximadamente 0,1 KW o lo que es igual 0,13 HP, o sea que harían falta de 7 a 8 personas en buen estado físico para poder mantener en forma conjunta sostenida 1 HP. Sin embargo la historia registra varios casos en que para sostener a un HP se necesitó el esfuerzo de mucho mas de ocho personas... Podemos seguir hasta el infinito haciendo comparaciones, pero la idea es que usted se de una idea de la magnitud de estas unidades para comprender su significado. Las famosas curvas de potencia que publicitan los fabricantes de vehículos o de motores, muestran solamente que potencia máxima es capaz de entregar el motor en cuestión a cada número de RPM. Esa determinación se establece ensayando debidamente el motor en un banco de pruebas, acelerándolo al máximo y aplicándole un freno en eje de salida hasta llevarlo al número de RPM en que se quiere medir el motor. En realidad lo que estoy haciendo es oponerle al motor un esfuerzo igual y contrario al que el motor está generando con lo cual logro que se estabilice en vueltas y me permita medirlo. Este proceso lo repito a los diferentes números de RPM a los cuales quiero medir el motor. El aparato que se ocupa de este proceso para medir la potencia entregada por un motor se llama dinamómetro, aparato que a mi personalmente me ha sacado canas verdes durante casi 20 años, y sobre el cual charlaremos oportunamente. Volcando sobre un gráfico los valores de potencia obtenidos, en función de las RPM obtenemos una bonita curva de potencia. Reiteremos el concepto de que esa curva me indica las máximas posibilidades que tiene el motor de entregar potencia, para cada número de RPM, y en las condiciones en que ha sido ensayado. Si la curva me indica que el motor entrega 120 CV a 5500 RPM, quiere decir que ese motor me podrá entregar 120 CV y ni uno mas a ese régimen. Seria posible sin embargo que si me ocupo de cerrar parcialmente el acelerador, le haga entregar 110, 100 o 50 CV, pero ya no estaría en la condición de máxima apertura de mariposa, condición imprescindible para obtener la curva de máxima potencia del motor. Lo reitero una vez mas, curva de máxima potencia significa que para cada Nº de RPM el motor me podrá entregar como máximo lo que figura en dicha curva, y absolutamente nada más. Para poder superar esos valores de potencia sería necesario introducir modificaciones en el motor, con lo cual necesitaríamos una nueva medición para establecer cuales son los valores máximos que alcanza el motor modificado. Para finalizar este artículo, hablaremos brevemente de las condiciones de ensayo de un motor. Usted habrá oído hablar seguramente de la Potencia DIN o la Potencia SAE y se habrá preguntado que significa exactamente eso. Medir la potencia de un motor de pistones debería ser mas o menos lo mismo ya sea que se mida en Vladivostok, Okinawa o Berazategui, sin embargo no es así. En la medición de un motor inciden de manera muy importante los accesorios que se le colocan al motor para medirlo, y las condiciones ambientales en el momento de la medición. No es lo mismo un clima húmedo y caluroso momentos antes de desatarse una tormenta, que un día frío y seco en que la radio nos anuncia alta presión atmosférica. Cuando se mide un motor en un banco de pruebas, es importante considerar que accesorios están colocados. Cualquier adicional que yo agregue o quite al ensayo, agregará o quitará potencia. Si coloco un ventilador directamente acoplado al motor ( cosa que hoy ha caído prácticamente en desuso en los vehículos de pequeño y mediano porte, siendo reemplazado por el electroventilador) dicho ventilador puede llegar a consumir hasta 10 HP. El alternador y su correspondiente sistema de enfriamiento rondan en los 2 HP. Un sistema de escape completo, con catalizador, resonadores y silenciadores puede restar en el orden de los 7 HP, un filtro de aire completo puede reducir la potencia en 2 HP. Optimizando el avance de encendido y la entrega de combustible a cada número de RPM de ensayo me permitirían ganar hasta 5 HP, etc., etc. Las condiciones de prueba deben ser rigurosamente especificadas y respetada para cada ensayo, porque de lo contrario se llegaría a una anarquía total en los valores declarados por los fabricantes. Esta anarquía ya sucedió, principalmente con las empresas estadounidenses. Llegaron a promocionar sus vehículos con valores irreales muy por encima de los que efectivamente tenían, obteniéndolos en base a ensayos en que los motores estaban desprovistos de todo tipo de accesorios (potencia bruta), con motores armados especialmente, y corregidos en base a factores atmosféricos particularmente favorables que incrementaban aún mas esos HP. La idea es hoy día de ensayar los motores tal cual como luego serán montados en el vehículo, de manera de aproximarse tanto como sea posible a lo que realmente impulsará a dicho automóvil. Todo accesorio que equipa al motor, y que permanece normalmente en operación mientras el motor funciona, deberá ser incluido en la medición, y las condiciones ambientales de referencia para dicha medición deberán ser lo mas parecidas posible a las condiciones ambientales promedio (potencia neta). Si bien EE.UU., Europa y Japón no se han puesto exactamente de acuerdo en las condiciones de prueba, actualmente son muy similares, y reflejan valores reales. Puede usted quedarse tranquilo que los valores publicitados por los fabricantes reflejan la realidad, y no están sujetos por una correa para perros. En lo referente a los factores de corrección de que hemos hablado, usted tiene todo el derecho legal de preguntarse que cuernos es eso, voy a tratar de explicárselo. Tal como usted recordará, el aire es una masa gaseosa compuesta de diversos gases, ente los que sobresalen el oxígeno (21%), el nitrógeno (78%), y vapor de agua disuelto en el aire, que nosotros comúnmente llamamos "humedad", particularmente elevada en Buenos Aires ( lo de "Buenos Aires" sonará eternamente a broma ). Ahora bien: un motor de explosión es una máquina que se alimenta de aire y de combustible, del aire toma el oxígeno, y con ese oxígeno logra generar calor mediante la oxidación del combustible. Tal como lo hemos expresado anteriormente, la potencia y el par de un motor dependerán fundamentalmente de la cantidad de combustible que yo logre quemar en cada ciclo del motor, y de las RPM a que haga girar dicho motor. La cantidad de oxígeno que puedo hacer ingresar a un cilindro dependerá a su vez de las condiciones mecánicas del motor, y de la densidad del aire que ingrese a dicho cilindro. A mayor temperatura atmosférica el aire se torna menos denso, a menor presión también, y viceversa: a mayor presión y menor temperatura la masa de aire será mas densa y contendrá más oxígeno. Moraleja: si dispongo de mas oxígeno estaré en condiciones de quemar mas combustible, de generar mas calor, y consecuentemente de poner en juego mas energía, con la que obtendré mayor par y podré lograr también mayor potencia. Exactamente al revés ocurre con mayor temperatura y menor presión. La humedad, en forma de vapor de agua, influye en los valores de par y de potencia por su simple presencia. El vapor de agua disuelto en el aire ocupa un determinado volumen, que tanto mayor será cuanto mayor área la cantidad de vapor, ese volumen es en definitiva volumen que debo restar al del aire puro. Dicho en otros términos una sala de llena de aire seco a una determinada presión y temperatura contiene más oxígeno y nitrógeno que la misma sala, en iguales condiciones, pero llena de aire al 100% de humedad. Lo mismo le pasa al motor: cuando aspira aire húmedo dispone de menos oxígeno que cuando se trata de aire seco, y eso no es bueno. Para salvar estos inconvenientes se han establecido condiciones de referencia que especifican presión, temperatura y humedad a las que deben referirse todas la mediciones en los motores y hablar todos en un idioma parecido, no sea que un HP japonés sea mas grande que un HP norteamericano. Como vemos en los motores también lo que mata es la humedad... En la figura precedente se muestran las curvas características de potencia (en ch o CV) y par (en N.m) correspondientes un motor Diesel 1.6 HDicon el turbocompresor operando en forma normal (curvas con línea llena) y con "overboost" (curvas con línea de trazos). Definimos como "overboost" un aumento de la presión de soplado del turbocompresor durante un breve espacio de tiempo que se utiliza para aumentar la potencia del motor durante fuertes aceleraciones. Se consigue actuando sobre la válvula de regulación de presión en la admisión de los motores sobrealimentados. Se observa claramente como la mayor presión aumenta la curva de torque (azul) y repercute consecuentemente en la de potencia (roja). | ||||||||||||||
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario