Paco recibió a MotorLuNews en su oficina de Andorra. Allí
hablamos de motos, de carreras, de las carreras deportivas de los pilotos y del
mundo del management y muchas cosas que no salen habitualmente en los medios.
Paco habla desde la experiencia después de 29 años dedicado a la materia. Su
mirada va mucho más allá de su actividad. No solo le interesa la representación
de los pilotos, sino que es un amante del motociclismo que ha dedicado su vida
a este deporte.
En la primera parte de esta entrevista hablamos sobre su
piloto estrella, Maverick Viñales, que después de dominar la pretemporada se ha
colocado como uno de los candidatos a la corona de MotoGP. Pero el background
de Paco con este deporte se remonta mucho más allá y en esta segunda parte de
la entrevista nos brinda una visión mucho más global del Campeonato Mundial de
Motociclismo.
¿CÓMO COMENZASTE EN EL MUNDO DEL MANAGEMENT?
Empecé en el management en el 88, con Jordi Tarrés, que
necesitaba un abogado y un asesor. Él aún no era conocido ni había sido
campeón. En el 92/93 empezó a correr mi hermano pequeño en el CEV y conocía a
sus compañeros de equipo, Oriol Fernández y Gregorio Lavilla, que estaban solos
y me convertí en mánager de ellos dos. A partir del 95 me asocié con otros dos
socios que estaban también en este mundillo y que tenían capacidades para hacer
cosas buenas, montamos un equipo y al año siguiente cogimos Seat Sport,
Movistar y Repsol, un equipo en el Dakar con Nani Roma y luego se añadió Marc
Coma, Mitsubishi con Peterhansel, García Vico en Motocross, Adam Raga… Aquellos
años fueron años muy buenos con Pere Riba y Gregorio Lavilla en Supersport,
todo el equipo D’Antín, con Fonsi, Cardoso, Norick Abe, Nakano, David Degea,
Sebastián Porto y Toni Elías, y muchos más. En motocross a Vico fue subcampeón
del mundo, Tarrés ganó 7 veces haciendo cosas que nunca había hecho nadie,
porque empezó a coger la moto como si fuera una bici. Cuando consiguió que Beta
aligerase la moto y siguiese las indicaciones de Jordi pudo sacar su técnica y
su trial de inteligencia. Lo que hace Toni Bou hoy es lo que empezó Jordi.
¿QUIÉNES HAN SIDO TUS ÍDOLOS EN EL MOTOCICLISMO?
Mi primer ídolo fue Wayne Rayney, después por su carácter
Yamahista muy seguidor de Joan Garriga, y luego Valentino Rossi. Que nos ofrecieron
a Valentino para llevarlo, yo llegué a redactar el contrato de Valentino aunque
al final no salió. Para mí valentino siempre fue un piloto espectacular, un
piloto que iba sobrado con los rivales que tenía en aquel momento. No
entrenaba, no lo necesitaba. La superioridad con que ganaba era insultante, y
siempre ha tenido el mejor material, le ha pasado como a Marc, siempre ha
tenido lo mejor pero además lo ha hecho. Y ahora con 38 años lo sigue haciendo.
Para mí los ídolos no tienen banderas. Yo puedo tener unas
simpatías, pero lo que he disfrutado con las carreras de Rayney, Gardner,
Schwantz, disfrutaba como un enano. Iba a ver carreras, no a ver ganar a un
piloto local.
Hasta ahora los aficionados al motociclismo no hemos sido
hooligans. En trial después de las carreras nos íbamos de fiesta con Amós
Bilbao, con Marc Colomé, con todos. En Superbike ni te cuento; cada carrera se
hacía una fiesta en un hospitality y venían todos los pilotos, todos los
mecánicos, después de las carreras tomando cervezas. Había un compañerismo y
una relación buenísima, y los aficionados tenían ese mismo sentimiento.
Antes podía haber un aficionado de Rayney, otro a Schwantz
y otro a Gardner y los tres estar pasándolo genial porque lo que queríamos era
ver espectáculo, y es lo que eran las motos. Es lo que debe seguir siendo,
espectáculo, más allá del fanatismo.
Evidentemente estando con Maverick está claro que lo que
quiero es que gane Mack, pero quiero ver espectáculo. Hay que ganar el mundial
con carreras bonitas, con lucha. En 2012, con Pol, aunque no lo ganamos, me lo
pasé espectacular mucho mejor que el año siguiente que sí lo ganó. Disfruté
como nunca, porque las carreras eran de no saber lo que iba a pasar hasta la
última curva.
¿QUÉ PILOTO TE HA SORPRENDIDO MÁS?
El que me ha sorprendido positivamente es Jordi Tarrés.
Hablaba muy poco cuando estaba en la competición, aunque a día de hoy seguimos
teniendo una relación personal brutal e incluso sigo llevando sus temas
personales y eso que nunca firmamos un contrato ni nada, no lo necesitamos.
Para mi 50 cumpleaños, que no pudo venir, me grabó un vídeo en su museo con
todos los trofeos que es espectacular, y dijo que “todos esos títulos no los
habría ganado sin ti”. Que alguien después de todos estos años te reconozca,
que te den ese agradecimiento con lo poco que haces, a mí me gratificó
muchísimo. Se me puso la piel de gallina.
Otro que me sorprendió fue Sebastián Porto. Un tipo con un
lado humano brutal, tampoco con él firmé nunca un contrato y jamás falló en
nada. En su retirada dijo que gracias a la colaboración que habíamos tenido
juntos había podido lograr todos los éxitos que había logrado y que si no me
hubiese conocido, probablemente no hubiera llegado donde llegó.
Que te valoren y reconozcan tu esfuerzo desde la otra
punta del mundo, sin haber tenido una relación previa, y que empecé a raíz de
una posible demanda ya que firmó un contrato para correr en 500cc, pero que por
necesidades de un patrocinador no pudo correr y el contrato se tuvo que
suspender. Conseguimos pasar de una situación de amenazas a entender que yo
quería ayudarle, pasó a convertirse en el mejor piloto de la historia de
Argentina. A nivel humano quizá haya sido el piloto que más me ha demostrado,
que más respeto y más agradecimiento me ha demostrado.
¿LOS PILOTOS SUBEN DE CATEGORÍA MUY RÁPIDO HOY EN DÍA?
En el pasado había dinero en las tres categorías. Ahora
hay muy poco dinero en Moto3, casi nada, algo en Moto2, pero muy poco, y todo
se concentra en MotoGP. Esto hace que el objetivo sea llegar a MotoGP.
Si hablamos de lo deportivo, no todos los pilotos sirven
para ser campeones del mundo de MotoGP. ¿Quién discute del talento de Ángel
Nieto? ¿Quién discute el talento de Dani Pedrosa? Si Dani no deja las
categorías pequeñas tendría 10 títulos mundiales, tranquilamente. O Efrén
Vázquez, si no hubiese límite de edad en Moto3 hubiese estado ahí toda su carrea,
no es un piloto para otra categoría, o Masbou. Gresini, Pons, Cadalora ¡o
Biaggi! Son pilotos que ganaron mundiales y que son mitos sin haber tener
ningún título en la máxima categoría.
Otro ejemplo es Sufuoglu, que se le conoce por todos los
campeonatos de Supersport que ha ganado. Sabe que ni Superbike ni Moto2 es lo
suyo y para mí eso es un tío inteligente y que sabe sus capacidades. Está para
ganar mundiales, no para rellenar la parrilla.
Hoy no se mira eso. Y depende de los managers, que hay de
todo tipo. Un ejemplo reciente es Aki Ajo, las decisiones que tomó con Viñales
y con Miller para mí fueron precipitadas. La de Viñales fue bien porque Suzuki
hizo un proyecto más serio de lo que yo esperaba, pero si no hoy Viñales podría
tener su carrera arruinada. Miller, ya vemos dónde está su carrera, veremos si
la logra reflotar o no. ¿Por qué se toman esas decisiones? Porque vas a ganar
más dinero, él lo lleva arriba y cobrando un sueldo mucho mayor, y ahí yo creo
que el manager se deja llevar más por el dinero que por el resultado deportivo.
En su época Amatriaín o Puig, aunque siempre se quiere
ganar dinero, no nos hemos dejado llevar por el dinero. Lo primero era lo
deportivo, y nunca son matemáticas.
Miller es un tío con talento pero, para mí, no estaba
preparado y le faltaba formación de piloto, no académica, sino educación
deportiva, le faltaba preparación. Si hubiese sido un tío trabajador yo hubiese
dicho “¿por qué no?”, antes se hacía, antes se llegaba a 500cc sin pasar por
125cc y 250cc. Creo que sólo Kocinski pasó por 250cc, y algún otro, pero todos
iban a 500cc. Y el que entraba en 125cc se quedaba toda su vida en esa
categoría, y el que entraba a 250cc hacía lo mismo. Y no pasaba nada.
Cada caso es diferente, por ejemplo Joan Mir. Estaba
perfectamente preparado para dar el salto a Moto2, de sobra. Después no sé cómo
hubiera ido, evidentemente, porque como digo las matemáticas aquí no existen.
Pero Joan ya entrena con moto grande, tiene un estilo agresivo, trabajador,
metódico, es muy grande, entonces ¿por qué no ir a Moto2? Yo llego a tener una
oferta del Marc VDS, por ejemplo, y le digo que salte a Moto2. No cambia nada,
si eres bueno vas a ir rápido. Si eres bueno pensando en MotoGP, vas a ir
rápido en cuatro días.
Márquez, llegó la primera carrera y estaba ahí, Viñales,
llegó la primera carrera y estaba ahí, Rins, llegó la primera carrera y estaba
ahí, Iannone. Casi todos han llegado y han ido rápido enseguida, no han
necesitado dos años. Pol le costó unos meses, un poco más, pero a la que le
cogió el truco a mitad de temporada nadie le bajó del podio. Pero subir a un
chaval que no está preparado, que no analizas si está preparado para cambiar de
categoría y lo subes sólo por dinero, es un error. Ese experimento te va a
salir mal en el 95% de los casos.
¿CÓMO VES A TITO RABAT EN MOTOGP?
Tito es un caso un poco especial, pero es un piloto con
talento. Antes de empezar a trabajar con un piloto primero analizo si creo que
tiene talento necesario o no, si no lo tiene ya no empiezo a trabajar con él
porque no tiene sentido, porque al final será fracaso seguro. Para él y para
mí, y yo no puedo engañar a nadie.
Seguramente Tito no tiene el talento que tienen Marc
Márquez, Valentino Rossi o Maverick Viñales. Hay pilotos excepcionales y que
están tocados por una varita, pero de esos nace uno cada diez o veinte años.
Ahora pueden haber nacido dos en la misma década, pero normalmente no se
solapan. Cuando yo vi a Tito y me propuso trabajar con él yo había visto lo que
había hecho en el equipo Avintia (125cc), que entonces era Queroseno, también
había visto cuál era su método de trabajo, y había visto su actitud.
Sabía que no tenía método de trabajo, que su actitud sobre
la posibilidad de ser campeón no era la adecuada pero tenía una constancia
brutal y me pregunté ¿Cómo puede ser que en un equipo que no era el mejor
equipo del mundial, cómo haya hecho dos o tres podios con su estatura y
comiendo tan mal? Y en Moto2 hizo otro podio en Indianápolis junto con Pol
Espargaró. Pensé que si corregía cosas de sus hábitos iba a poder convertir
esos hechos puntuales en hechos normales con facilidad. Le ordenamos la
alimentación, cuando le conocí medía 1,80 y pesaba 55 kg. No podía mover la
moto, no era capaz de correr 100 metros. Le pusimos un nutricionista, un
preparador físico, y sumado a que puede estar dando vueltas desde las siete de
la mañana puedes conseguir que le desaparezcan las pájaras. Estando bien no
puede dar sólo una vuelta rápida, puede dar veinte y cuando entiende esto la
calidad del entreno se dispara y le da seguridad. Eso le dio confianza y se
convenció de que podía hacerlo en el circuito, y llegó y lo hizo. El primer año
que trabajamos juntos quedó tercero, llegando hasta Japón con posibilidades de
ser campeón, y el siguiente fue campeón del mundo.
En el momento que Tito cambió de management me afectó.
Cuando coges a alguien que nadie cree en él y le ayudas a ser campeón, luego
afecta. ¡Ojo! Que es él quien ha ganado el título, yo no hice nada más que
ordenarle cosas, rodearlo de un equipo de gente que ayudan a un deportista a
solucionar facetas que un piloto debe tener solucionadas. Pero cuando te deja,
claro que afecta.
OTRO CON QUIEN NO CONTINUASTE FUE POL ESPARGARÓ
Pol Espargaró tiene un talento brutal. Le he visto luchar
con Marc Márquez de tú a tú, la diferencia entre Pol y Marc en aquella época es
que Marc vivía exclusivamente para las motos, su único objetivo era ser campeón
del mundo. Vive para la moto y deja todo por conseguir su objetivo, y Pol en
aquel momento no era su máximo objetivo y no tenía la concentración para tener
la dedicación absoluta en ser campeón. Siempre le ha gustado mantener su vida
privada, que es razonable, pero ser el mejor exige un sacrifico.
Ahora mismo. Con el cambio de Yamaha y la llegada a KTM le
veo la mejor actitud que le he visto nunca. Creo que ha sido una lección y para
él una apuesta importante poder hacerlo bien con una moto con la que, por
primera vez, se va a sentir apoyado por una fábrica. Pol se desilusionó mucho
cuando no pasó al equipo de fábrica, pero en Yamaha teníamos un tapón que eran dos
tíos… uno Jorge Lorenzo ¿qué decir de él? y Valentino, más de los mismo.
Cuando fichamos por el equipo satélite era porque la
lógica indicaba que Rossi se retiraba, porque habíamos tenido ofertas de Ducati
fábrica, Aprilia Fábrica y Suzuki Fábrica. Pero este tío ha hecho un pacto con
el diablo y año tras año se reinventa y es subcampeón del mundo, ¿cómo voy a
desbancar yo a este tío? Valentino estará ahí mientras quiera. Y Jorge porque
se ha ido él, sino tampoco lo hubiesen echado de Yamaha. Cinco mundiales, uno
de los mejores del campeonato… era imposible entrar en el equipo oficial. Y por
más que se diga, las motos del equipo satélite no son exactamente iguales. Pero
la diferencia más importante es que en el equipo de fábrica tienes a 12 o 15
ingenieros trabajando para ti, mientras que en el satélite sólo tienes uno. Por
lógica eso ralentiza la búsqueda de soluciones.
En MotoGP no se para nunca de trabajar, por lo que las
mejoras que llegan al equipo oficial hacen que aún haya más diferencia con el
paso de la temporada. Es imposible luchar en inferioridad. Cuando en Suzuka Pol
tuvo a una fábrica detrás, consiguió ser incluso más rápido que Stoner, que no
pudo con él.
¿CÓMO VES A LOS RIVALES DE VIÑALES?
A Lorenzo, en algunos circuitos, si no le dejas imponer su
ritmo le estás poniendo en problemas. Cuando lo tiene todo claro pasa 20 veces
por la misma línea.
Marc hace cada pasada por un sitio diferente, unas
derrapando y otras salvando una caída con el codo pero va igual de rápido, y
Valentino es un zorro que no arriesga el 100%. Vale sólo te intentará pasar en
la última vuelta en dos sitios, a Marc tienes que ganarle en la última curva
porque arriesga el 110% y siempre que tenga una curva donde te pueda pasar, te
va a intentar pasar.
Además, cada vez es más difícil que Vale entre en esa
lucha con tíos de 21 o 22 años, que no tienen tanta conciencia del daño que se
pueden hacer como un tío con 38. Es brutal hacer lo que está haciendo con esa
edad. Eso demuestra su pasión por las motos, porque no lo hace por dinero.
¿Y PEDROSA?
Dani probablemente es el mejor a nivel técnico. Sabe lo
que hay que hacer en cada momento y comete muy pocos errores, pero el hándicap
es su cuerpo. Fue una ventaja en las otras categorías, pero ahora es un
problema. Mover una MotoGP a él le cuesta el doble que a cualquier otro, él
sufre para moverlas. Siempre ha estado en el mejor equipo del mundial y al
final todos sus compañeros han acabado siendo campeones del mundo y él no.
¿Qué le falta? No son ganas, no es talento, no es trabajo.
Tiene un hándicap físico que no se puede solucionar. Tendría que ser un año
raro ya para ver a Dani campeón del mundo. Él lo ha dado todo, más ya no hay.
Además de que ha sido un piloto muy castigado por las lesiones. Pero que le
quiten todo lo bailado, tiene una carrera que cualquier piloto soñaría con
tener.
¿CÓMO SE GESTIONA LA CARRERA DE UN CHAVAL QUE APENAS ES UN
ADOLESCENTE?
He tenido muchos problemas con padres por esos temas con
esto, sobre todo en los tiempos recientes. Quizá porque llegan muy jóvenes. En
los primeros años había muchos padres que ni los conocía. Piensan que hay
dinero y no hay tanto, antes, en los 90, había más. Yo creo que es un motivo de
que los chavales llegan cada vez más jóvenes porque empiezan a entrenar más
jóvenes porque los padres se creen que allí hay dinero, y se equivocan. Hay
cuatro que se reparten mucho, pero el resto es miseria. En muchos casos no hay
dinero, o hay que pagar, pero muchos padres están engañados, entre comillas,
por el eco que dan esos cuatro grandes.
Este es un deporte en que hay que poner mucho dinero antes
de llegar: hacer un campeonato de pocket bikes 20.000€, el CEV 200.000€, y
hasta que llegas ahí arriba te has gastado una fortuna. Invierten sus ahorros,
se hipotecan, se meten hasta las cejas para apoyar al hijo pensando que algún
día será millonario y que se lo devolverá o incluso le dará trabajo. Eso sólo
le pasa a cuatro entre millones.
Graziano y Davide Bulega hacen lo mismo que el padre de
Joan Mir, que se compra una entrada y se pasa el sábado por la tarde para
saludar a su hijo y se va a cenar mientras Joan se va con el equipo. El padre
de un bombero no va al parque de bomberos, ¿verdad? Al chaval hay que darle
apoyo desde donde toca. Si yo tuviese un hijo que se metiese en esto sólo haría
lo que hago ahora por los otros pilotos, no se me ocurriría entrar a un box a
hacerle de telemétrico, o de jefe de mecánicos. No es mi trabajo, y aunque
pueda ver errores yo no soy nadie para decirlo, no estoy preparado. Ahora los
padres quieren el protagonismo. Creen que saben más que todos, porque los que
estamos aquí estamos sólo por intereses.
Parece lógico que los padres quieran proteger a sus hijos
donde hay tanto en juego
Yo pido que miren el histórico. En todas partes hay
buitres. Pero has de ser capaz de analizar y buscar referencias. Mirar si los
pilotos con los que está trabajando llevan muchos años con él, si han
conseguido ser campeones. O si, por el contrario, ha llevado a pilotos
talentosos que los ha perdido al cabo de un año, y que todos hablen mal de él
te ha de hacer pensar que coger a este tipo puede ser arriesgado. En muchos
momentos me siento cuestionado, y es muy incómodo, porque la confianza requiere
tiempo. Yo te puedo decir que soy muy honrado, que soy muy bueno, esto y lo
otro, te puedo vender lo que te quiera vender, pero al final serán los hechos
los que dirán si eso era verdad o no era verdad. Para que esos hechos se den,
necesitas tiempo.
¿QUÉ TE DIFERENCIA DE OTROS MÁNAGERS DEL MUNDIAL?
Tengo una máxima: nunca me he dejado contratar por ningún
equipo o por otro manager para ir contra un piloto, aunque tuvieran r
azón.
Tengo una ética de que con el piloto yo no me meto. Si hay que denunciar a un
piloto que lo haga otro, yo no me voy a meter.
Pero cuando un piloto tiene problemas sí. Me he enfrentado
con Cardoso a Flamini, y he ganado, a quien haga falta, a la FIM, a quien sea
por defender a un piloto. Pero jamás he ido contra un piloto. Sin embargo aquí
hay gente que sólo ve el dinero, pero eso funciona a corto plazo, eso se te
gira. La gente se da cuenta y dice “¿Cómo puede ser que yo no supiera que no
tenía este contrato?”, hasta este punto.
Hay managers que firman ellos los contratos con los
sponsors y luego pagan al piloto. Yo no, firma el piloto, cobra el piloto y
luego cobro yo la comisión. Tampoco nunca he querido tener un poder de un
piloto para tener firma en la cuenta del banco. El año que viene serán 30 años
en este mundillo. He llegado hasta aquí con la honestidad por bandera y ya no
voy a cambiar. Puedo dormir tranquilo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario