Con 63 años de historia, el MotoGP es la
competición de motor más antigua de cuantas se disputan. La primera competición
anual data de 1949.
LOS INICIOS
La primera edición del Mundial acogió a cuatro
categorías. El inglés Leslie Graham ganó el primer título de 500cc, la
categoría reina, subido a una AJS. Freddie Frith, también británico, obtuvo con
la Velocette, la corona en 350cc, mientras los italianos Bruno Ruffo (Moto
Guzzi) y Nello Pagani (Mondial) fueron los campeones en 250cc y 125cc
respectivamente.
En el Campeonato de Sidecars, de 600cc, los
primeros vencedores fueron los también británicos Eric Oliver y Denis
Jenkinson, subidos a una Norton. La categoría de sidecars rebajó la cilindrada
a 500cc a partir de 1951.
Los constructores italianos, como Mondial y Moto
Guzzi, además de Gilera y MV Augusta, dominaron el Campeonato del Mundo a lo
largo de la década de los 50, reflejando el poderío de la industria italiana en
esos tiempos. MV Augusta consiguió ganar en todas las categorías de 1958 a
1969. Además, MV Augusta ganó durante 17 años consecutivos (1958-1974) en
500cc.
LA LLEGADA DE LAS
MARCAS JAPONESAS
Durante los años 60, la industria japonesa empezó a
crecer y expandirse, aterrizando también en el Campeonato del Mundo de MotoGP.
Constructores como Honda, Suzuki o Yamaha consiguieron sus primeros títulos y
victorias en 125cc, 250cc y 500cc. Suzuki obtuvo grandes éxitos en la
categoría, estrenada en 1962, de 50cc.
A finales de los sesenta, empezaron los éxitos de
una de las leyendas del MotoGP: Giacomo Agostini es aún el piloto que más
logros ha cosechado en la historia del Campeonato. A diferencia de los actuales
corredores, que se centran exclusivamente en una categoría, Agostini compitió
simultáneamente en varias cilindradas. Diez de sus quince trofeos los consiguió
en 5 temporadas de ensueño. El italiano ganó durante cinco años consecutivos
las categorías de 350cc y 500cc, siempre defendiendo los colores de MV Augusta.
La escala de costes asociada a las motos de Gran
Premio llegó a niveles insostenibles para las marcas niponas. Al final de los
sesenta, Yamaha abandonó la competición. En respuesta, la FIM introdujo nuevas
normativas que limitaron los motores de un solo cilindro en la categoría de
50cc, a dos en 125cc y 250cc, y a un máximo de cuatro cilindros para las de
350cc y 500cc.
¡GANAN TODOS!
En el siguiente período, la batalla por la victoria
se vio inmersa en una espiral de creciente competitividad. Se acabaron los
tiempos en que algunas marcas italianas o japonesas dominaban con mano de
hierro. Constructores europeos como Bultaco, Kreidler MV Augusta; japoneses,
Kawasaki, Suzuki, Yamaha; o estadounidenses, Harley Davidson; se alzaron con
algún título. Las marcas japonesas consiguieron también acabar con la hegemonía
de MV Augusta en 500cc a mitad de los 70.
Después de 12 años de ausencia, Honda retomó, a
finales de los 70, su presencia en el Campeonato. En 1983, la firma del ala
dorada, cambió su filosofía, dejando las máquinas de 4 tiempos, por las V3 de
500cc y de 2T. Con la mítica NS500, Freddie Spencer consiguió su primer título
mundial que fue también el primero para Honda desde su vuelta a la máxima
competición.
La temporada anterior había sido la última en la
que se celebraron carreras de 350cc, dejando el Campeonato con 4 categorías:
500cc, 250cc, 125cc y 50cc. Esta última fue sustituida en 1984 por 80cc. De las
seis temporadas en que se corrió con motos de 80cc, Derbi ganó 4 títulos, tres
de ellos de la mano del español Jorge Martínez Aspar.
LOS ÍDOLOS AMERICANOS
A partir de 1980, la competitividad de la categoría
reina creció espectacularmente con la rivalidad entre los constructores
japoneses, Honda, Yamaha y Suzuki y la llegada de las grandes estrellas
americanas como Eddie Lawson, Randy Mamola, Freddie Spencer, Wayne Rainey o
Kevin Schwantz. Mientras, en 125cc y 250cc, los fabricantes europeos como
Derbi, Garelli o Aprilia luchaban de tú a tú contra los gigantes japoneses.
La larga asociación con las carreras de Sidecars
concluyó al final de la temporada 1996, cuando se creó la Copa del Mundo de
Sidecars.
A finales de los 90, Mick Doohan, héroe de Honda y
Leyenda del MotoGP, dominó con mano de hierro los 500cc, llevándose el título
mundial en cinco ocasiones consecutivas (1994-1998). Una grave caída, a
principios de la temporada 1999, forzó la retirada del piloto australiano.
LA ERA MODERNA
Antes de la revisión de la normativa, que provocó
el cambio a motores de 990cc y 4Tiempos, más acorde a las nuevas líneas de
producción y desarrollo tecnológico modernos, Valentino Rossi había conseguido
el último título con motos de 500cc y 2T, de la mano de Honda. En 1997 y 1999,
el piloto italiano había ganado los títulos en las cilindradas de 125cc y 250cc
con Aprilia.
Después de la reformulación en 2002 del Campeonato
del Mundo, que pasó a conocerse como MotoGP, ya con motos de 990cc, Rossi
repitió victoria durante 4 ediciones más. En las dos primeras lo hizo con Honda
y en las dos siguientes con Yamaha, después de un sonado, inesperado y
arriesgado fichaje por la marca de los diapasones.
En las últimas temporadas, los pilotos europeos han
vuelto a revalidar los trofeos en las cilindradas más pequeñas, antes de dar el
salto a MotoGP. Dani Pedrosa consiguió el título por tres años consecutivos,
uno en 125cc y dos en 250cc, corriendo para Honda. En 2006, su primera
temporada en MotoGP, el español compartió el box del Repsol Honda con Nicky
Hayden, quién gracias a su constancia y al gran trabajo realizado obtuvo el
título, resuelto en un ajustado final en la última carrera contra el hasta
entonces imbatible Rossi. El estadounidense rompía así con la racha de
victorias de la estrella italiana.
Al inicio de la temporada 2007, nuevas
modificaciones en la normativa, en la que se restringió el número de neumáticos
a usar durante el fin de semana de Gran Premio y la disminución de la
cilindrada del motor, de 990cc a 800cc, alteró las cosas. Ducati Marlboro,
equipada con gomas Bridgestone, aprovechó su ocasión de la mano de Casey
Stoner, el primer Campeón de la nueva generación de pilotos. Ducati devolvía el
trofeo de constructores a Europa, después de más de 33 años en manos de los
fabricantes japoneses. En 2008, sin embargo, Rossi volvió a auparse en la cima
y sumó su sexto título mundial en la categoría reina. Stoner fue el subcampeón,
aunque distanciado en la clasificación general.
En la temporada 2009 se introdujo la normativa del
neumático único, Bridgestone fue designado como proveedor exclusivo de la
categoría de MotoGP. Rossi obtuvo su séptimo título en la categoría reina tras
una dilatada batalla con su compañero de equipo Jorge Lorenzo. El astro
italiano se queda por el momento a un título de igualar el récord de todos los
tiempos, las ocho coronas acumuladas por su compatriota Giacomo Agostini.
La temporada 2010 inscribió un nuevo nombre en los
anales de la historia de MotoGP: Jorge Lorenzo se coronó Campeón del Mundo de
la categoría reina tras una larga y emocionante batalla por el título lo largo
temporada con su compañero de equipo Valentino Rossi. Lorenzo demostró una gran
consistencia y una notable madurez para coronarse finalmente Campeón de MotoGP
con sólo 23 años.
En 2011, Casey Stoner pasó a competir con el equipo
de fábrica de Honda, un cambio que resultó un éxito rotundo. Stoner se aseguró
el título de esa campaña con una victoria en Phillip Island, la novena pero no
la última de esa temporada (también ganó la prueba final, en Valencia).
CONSTRUCTORES- LOS
GRANDES NOMBRES
La siguiente lista brinda las estadísticas de todos
los constructores que han participado en la historia del Campeonato a lo largo
de las seis décadas de vida. (las estadísticas han sido revisadas al final de
la temporada 2011.):
AJS 1 título mundial de constructores, 9
victorias, incluidas todas las categorías.
Aprilia 18 títulos
mundiales de constructores, 274 victorias, incluidas todas las categorías.
Derbi 8 títulos
mundiales de constructores, 93 victorias, incluidas todas las categorías.
Ducati 1 título mundial
de constructores, 32 victorias, incluidas todas las categorías.
Garelli 5 títulos
mundiales de constructores, 51 victorias, incluidas todas las categorías.
Gilera 5 títulos
mundiales de constructores, 59 victorias incluidas todas las categorías.
Kreidler 7 títulos
mundiales de constructores, 71 victorias incluidas todas las categorías.
Harley Davidson 1 título mundial
de constructores, 28 victorias, incluidas todas las categorías.
Honda 60 títulos
mundiales de constructores, 646 victorias, incluidas todas las categorías.
Kawasaki 9 títulos
mundiales de constructores, 85 victorias, incluidas todas las categorías
Mondial 5 títulos
mundiales de constructores, 18 victorias incluidas todas las categorías.
Moto Guzzi 6 títulos
mundiales de constructores, 45 victorias, incluidas todas las categorías.
MV Agusta 37 títulos
mundiales de constructores, 275 victorias, incluidas todas las categorías.
Norton 4 títulos
mundiales de constructores, 41 victorias, incluidas todas las categorías.
Suzuki 15 títulos mundiales
de constructores, 155 victorias, incluidas todas las categorías.
Yamaha 37 títulos
mundiales de constructores, 464 victorias, incluidas todas las categorías.
Leyendas del MotoGP
Desde que el Museo de la Fama naciera en el año
2000, varios pilotos hicieron méritos suficientes a lo largo de la historia
para entrar en él. Las leyendas del MotoGP fueron los protagonistas principales
de algunos de los mejores momentos de la historia del Campeonato. El primer
piloto que se convirtió en Leyenda de MotoGP fue Mick Doohan, en una ceremonia
celebrada en Mugello en mayo del 2000.
Nombres ilustres de diferentes épocas del
Campeonato pertenecen ya al Museo de la Fama de MotoGP. La
lista completa es la siguiente:
Giacomo Agostini (Italia) 15
títulos mundiales, 122 victorias, incluidas todas las categorías)
Mick Doohan (Australia) 5
títulos mundiales, 54 victorias, incluidas todas las categorías.
Geoffrey Duke (GB) 6 títulos
mundiales, 33 victorias, incluidas todas las categorías.
Mike Hailwood Hailwood (GB) 9
títulos mundiales, 76 victorias, incluidas todas las categorías.
Daijiro Kato (Japón) 1 títulos
mundiales, 17 victorias, incluidas todas las categorías.
Wayne Gardner (Australia) 1
títulos mundiales, 18 victorias, incluidas todas las categorías.
Eddie Lawson (USA) 4 títulos
mundiales, 31 victorias, incluidas todas las categorías.
Anton Mang (Alemania) 5
títulos mundiales, 42 victorias, incluidas todas las categorías.
Angel Nieto 13 títulos
mundiales, 90 victorias, incluidas todas las categorías.
Wayne Rainey Rainey (USA) 3
títulos mundiales, 24 victorias, incluidas todas las categorías.
Phil Read (GB) 7 títulos
mundiales, 52 victorias, incluidas todas las categorías
Kenny Roberts Rainey (USA) 3
títulos mundiales, 24 victorias, incluidas todas las categorías.
Kevin Schwantz (USA) 1 títulos
mundiales, 25 victorias, incluidas todas las
Barry Sheene (GB) 2 títulos
mundiales, 23 victorias, incluidas todas las categorías.
Freddie Spencer (USA) 3 títulos
mundiales, 27 victorias, incluidas todas las categorías.
John Surtees (GB) 7 títulos
mundiales, 38 victorias, incluidas todas las categorías.
Carlo Ubbiali (Italia) 9 títulos
mundiales, 39 victorias, incluidas todas las categorías
No hay comentarios:
Publicar un comentario