Miguel Ángel Giordano
Vecino, amigo de todos y un gran tipo. Su bonhomía y su gran
capacidad como mecánico y como “As” del volante, no tuvieron la magnitud que se
merecía y que se merece.
Lo recuerdo, arreglando su “Forcito” en la puerta de su
casa, ahí, en la calle Vera, casi pegada a las vías del ferrocarril San Martín.
Lo recuerdo cuando venía a mi casa a comer las empanadas de
mi vieja o en el taller de mi papá, tomarse algún vermú y charlar sobre sus
carreras, mientras que mi viejo le contaba de su amistad desde chico con Fernando
Piersanti, ese otro gran piloto del automovilismo argentino de Turismo
Carretera, considerado como uno de los grandes referentes de Ford de la época y
que había debutado allá por 1947 en las Mil Millas Argentinas, conduciendo un
Ford V8 que llevaba el número 65 y qué, al igual que “Caramelo” Galbato,
Piersanti armaba sus propios autos.
A Galbato lo recuerdo cuando iba a su casa de la calle Vera
y siempre me convidaba con algo, masitas, café, alguna bebida y conversábamos
de autos, aunque él me ponía cara “fulera” cuando le hablaba de “Chevrolet”, de
quien yo era hincha.
Recuerdo a sus hijas, una de ellas era compañera de mi
hermana en la escuela primaria “Provincia del Chubut”, ahí nomás, a la vuelta
de su casa, sobre la calle Humboldt.
A Galbatto lo recuerdo cuando, por las noches, en que había
poco tránsito, salía a probar sus autos sobre la Avenida Juan B. Justo.
Incluso, de día, si tenía que poner “a punto” algo, lo veíamos pasar como un
bólido por la Avenida, qué, en aquel entonces, las dos manos tenían la mitad
pavimentada y la otra mitad, de adoquines.
Tuvo tiempo para participar, también, en la película
“Turismo de carretera”, dirigida por Rodolfo Kuhn, sobre su propio guion
escrito en colaboración con Francisco Urondo y Héctor Grossi que se estrenó el
27 de junio de 1968.
Juan Manuel Bordeu colaboró en el filme como asesor
deportivo. El filme también se exhibió con el título de “Huracanes en la
carretera” y fue filmada parcialmente en Balcarce y Arrecifes (Prov. Bs.
Aires).
REPARTO (Multiestelar):
Héctor Pellegrini, María Vaner, Duilio Marzio, Dora Baret,
Tito Alonso, Jorge Rivera López, Nora Cullen, María Rosa Gallo, Oscar Viale,
Marcos Zucker. Luis Brandoni, Diego Puente, Diego Varzi, María del Carmen
Valenzuela y Luis Politti.
Y LOS CORREDORES:
Oscar Alfredo Gálvez, Juan Manuel Bordeu, Juan Manuel
Fangio, Carlos Menditeguy, Eduardo Casá, Carlos Alberto Pairetti y Carmelo
Galbato.
Recuerdo cuando falleció. El barrio estaba conmovido y todos
le rendimos el homenaje que se merecía.
Aún hoy, resuenan el caño de escape de su Ford surcando “la
Juan B. Justo”.
El barrio, nunca más fue el mismo.
Carmelo “Caramelo” Galbato, nació en Mesina (Italia), en
1921 y falleció en Argentina, el 19 de noviembre de 1989).
Cimentó su pasión por los fierros y la velocidad, en las
calles ventosas de Plaza Huincul (Provincia de Neuquén). Precismaente, una
calle de ésta ciudad, lleva el nombre de Carmelo Galbato.
Luego, recaló en la ciudad de Buenos Aires, donde montó su
taller y comenzó a ascender dentro de los fanáticos del TC.
Fue una figura destacada en el Turismo Carretera, sobre
todo, en la década de 1960, categoría en la cual obtuvo 5 triunfos, siendo con
el primero de ellos el ganador número 60 de la categoría.
Comenzó su carrera en la especialidad, corriendo un Ford V8
Coupé, al que luego reemplazaría por un Ford Falcon.
Integró la histórica "Misión Argentina" en
Nürburgring (Alemania), compitiendo con el Torino Nº 1, en compañía de Luis Di
Palma y Cacho Fangio, abandonando por problemas eléctricos a las 49h 44m de
carrera.
Triunfos:
19 / 3 / 1961 - Autódromo de Bs As - Ford 59 AB
23 / 4 / 1961 - Autódromo de Bs As - Ford 59 AB
03 / 4 / 1966 - Vuelta de Necochea - Ford F-100
24 / 9 / 1967 - Autódromo de Bs As - Falcon F-100
22 / 9 / 1968 - Vuelta de Allen - Falcon F-100
LA CONFIANZA DE FORD y “EL ANGOSTADO”
Promediando el año 1967, el TC estaba en una etapa de
grandes cambios reglamentarios, y con el advenimiento de los autos de serie
(Torino, Chevrolet 400 y Falcon) que demostraron ser más veloces que las
tradicionales “cupecitas”, se estaba produciendo la metamorfosis que
posteriormente dio lugar al Sport Prototipo y al TC como lo conocemos hoy.
Ford Motor Argentina volvía a la lucha en el Turismo
Carretera depositando su confianza sobre la plataforma del Falcon, un auto de
serie, construido para soportar un motor de 6 cilindros en línea y transportar
a una familia tipo a una velocidad de crucero de 120 km/h.
El 17 de agosto de 1967, Carmelo Galbato, un piloto siempre
ligado a la marca del óvalo, hizo su aparición en una carrera organizada por el
Club YPF, con un Falcon con carrocería prácticamente original y con motor F-100
V8 sobre el que la gente de Ford había depositado mucha confianza.
Carmelo Galbato fue el piloto elegido para representar a la
marca y Juancito Agüera como su copiloto.
Pusieron un gran tanque de combustible en el baúl, lo
bajaron, de modo de desplazar pesos y modificar centros de gravedad y rolido.
Cambiaron el motor de 6 cilindros por un grueso F-100 V8, la
unidad motriz más pesada de todo el parque del TC por aquel entonces.
Carmelo no los defraudó. Logró ubicarse 3º detrás de los
Torino Liebre MkII de Copello y Gradassi (preparados por Oreste Berta).
Un mes más tarde, consiguió imponerse sobre la
"Garrafa" de Andrea Vianini, un muy buen instrumento para comparar
rendimientos y posibilidades.
A fines de septiembre de 1967, justamente poco antes del
triunfo de Carmelo Galbato sobre Andrea Vianini en el Autódromo de Buenos
Aires, los ingenieros de Ford Motor Argentina concibieron la idea de construir
un Falcon que aprovechase mejor las libertades que permitía el reglamento de
Turismo de Carretera.
Con una tijera de cortar chapa, un soplete y un centímetro
(para no excederse de lo indicado por el reglamento) comenzaron a acortar y
angostar un casco salido de línea de montaje, sin descuidar tampoco la parte
estética de las reformas. Es decir, que el Falcon siguiese teniendo todas las
características de tal, a efectos de no deteriorar la imagen que el público se
había formado de ese auto.
El "Angostado" estuvo listo para la carrera de
Tandil.
El 12 de noviembre de 1967 cumplió con las Pruebas de
Clasificación efectuadas en la Base Aérea, pero el 13 no tuvo su debut oficial
porque se había fisurado una de las tapas de cilindro del motor F100 V8 que lo
equipaba. de todos modos, había nacido un nuevo nombre en el Turismo de
Carretera.
Posteriormente se construyó otro “Angostado” que debutó en
el Gran Premio de 1967. Lo condujo Galbato y fue construido íntegramente en la
fábrica: primer ensayo de una posible serie que, con la concreción del cambio
de año, también se hizo realidad ya que Pacheco comenzó a entregar cascos de
“Falcon Angostados” a los corredores que se habían anotado en una lista de
optimistas postulantes.
Sobre la base de 1967 se continuó trabajando durante 1968,
año en que se produjeron novedades. Pese a los esfuerzos del equipo, el hecho
concreto fue que transcurridas diez carreras del torneo de 1968 lo mejor que la
marca había podido hacer hasta entonces fue un segundo puesto en Rafaela.
En esa carrera de Rafaela, Carmelo Galbato venía ganando y
debió retrasarse por culpa de un parabrisas en el que se habían mezclado
aceite, tierra y mariposas por partes iguales, haciendo nula la visibilidad.
Aun así, salió segundo detrás del Torino Crespi de Rodolfo "Rolo" De
Álzaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario