Octavio nació el 6/09/32 y su hermano Pedro
el 6/09/36. Juntos vivieron con sus
padres en la calle Cerrito 2356 del partido de Lomas de Zamora. Cuando se casaron, los dos hermanos se
mudaron a la localidad de Lanús , a la calle Pergamino. Pedro, al 2028 y Octavio 2082 (los dos en la
misma cuadra). Cuando falleció Octavio
en el año 1984, Pedro se muda nuevamente, a la calle Aguilar 2586 de la
localidad de Remedios de Escalada donde vive actualmente.
EL
INICIO EN EL AUTOMOVILISMO
LAS
1000 MILLAS ARGENTINAS
Hubo varias carreras con el mismo
nombre. A la que nos vamos a referir,
fue realizada el 6 de enero de 1951
La avenida más importante que comunica la
Capital Federal con la zona sur de la provincia de Buenos Aires, es la Av.
Hipólito Yrigoyen.
En el año 1951 se terminaron los trabajos de
mejoras de esta avenida. Se sacó la
plazoleta que tenía en el medio y se ensanchó el máximo posible, para agilizar
el tráfico de la época.
Para inaugurarla, se organizó una carrera de
Turismo Carretera que sería llamada las ¨1000 Millas Argentinas ¨.
El Gobierno de entonces, ( el Peronismo) que
estuvo a cargo de las obras, era el que apoyaba económicamente a los
competidores para que esta carrera se realice. A los viejos pilotos, les ofrecía dinero a
cambio de que los autos lleven la publicidad del Plan Quinquenal ( Esta publicidad se refería a planes de vivienda
de ese gobierno ), y a los pilotos que querían sumarse a esta carrera y no
tenían auto, el Gobierno les entregaba uno nuevo a precio de costo, para que
ellos los puedan preparar.
Uno de estos pilotos que participó en esta
carrera con un Ford, se llamaba Conde Baviera.
El sr. Baviera tuvo como copiloto a Octavio
Justo Suárez.
Largaron
el día sábado 6/01/51 a la 1:15 hs. de la madrugada del Automóvil Club
Argentino ( ACA ), de la localidad de
Avellaneda tomando por la actual Av.
Yrigoyen en dirección a la ciudad de Bahía Blanca ( al sur de la Provincia de
Buenos Aires ).
Luego volverían por la zona de Quílmes
terminando en la ciudad de Bernal.
El trazado:
1609, 340 Km. de recorrido en una sola etapa
Ganador
de las 1.000 Millas: Marcos Ciani (
Chevrolet) 2º Oscar Gálvez. (mas
información de las 1000 millas)
Hubo de todo, hasta accidentes como el
ocurrido a Juan Gálvez en la esquina de la Av. H. Yrigoyen y la Av. Máximo Paz
en la localidad de Lanús. Gálvez venía
haciendo buen tiempo, en los últimos 5 Km. había pasado a dos autos, y llegando
a esa esquina, una curva no permitió ver al publico, que encontraba caminando
sobre la avenida. Hubo un muerto y
varios heridos al ser atropellados. El
fallecido se llamaba Spiro Habardiña, oriundo de la misma localidad .
Cuando Juan Galvez se enteró del fallecimiento,
se hizo presente en el velatorio para estar con la familia y se hizo cargo de
los gastos del entierro.
A pesar de lo ocurrido, el público no dejó
de acompañar a estos pilotos en toda su trayectoria, festejando a su paso, todo
el tiempo que esta competencia duró.
A mi no me cabe duda, que esta carrera por
sus características, entusiasmó a ese pibe de 19 años, llamado Octavio J.
Suárez, a participar en esta categoría unos años después.
AÑO
1964
.
izq.
a der.
Nestor
Fernandez
alias
Palagani
Pedro
Suárez y
Ferreiro
Giordano
Los Suárez logran armar una coupé Ford mod.
1946 con un motor V8 de una pick up F100 ayudados por otro loco, de casi la
misma edad de Octavio, me refiero a
Orlando Sotro, piloto de la Formula Uno de Argentina, que sigue corriendo en la
actualidad con su monoposto. Orlando le
ponía a punto el motor en cada carrera.
Entre el año 1964 y 1966 hay muchos cambios
en la organización de la categoría, y de mode-los de autos, dejando las pistas
las llamadas ¨cupecitas¨ para pasar a los llamados en esa época
Orlando
Sotro y Pedro Suárez año 2005
¨los
compactos¨, que eran los Chevrolet 400, los Ford Falcon, los Dodges, y luego se
sumarían los Torinos.
Los Hermanos Suárez, en 1966 salen a pista
por primera vez con una Dodge cuatro puertas, manteniéndose leales a la marca
por los siguientes 18 años que participaron en la categoría.
Cambiarían tiempo después la Dodge, por una
coupé Polara 6 cilindros, con la que llegaron al sub campeonato. Participaron en aproximadamente 300 carreras
en todo el país, y siempre formando parte del grupo de autos, que peleaban la
punta en todas las carreras.
LA
ACTC
En
aquellos tiempos, la ACTC ( Asociación de Corredores de Turismo Carretera)
había crecido tanto como categoría, que ocasionó que toda la opinión pública
Argentina hablara de ellos, olvidándose del resto del automovilismo . La disminución de público en las otras
categorías generó presiones y maniobras que apuntaba a hacer desaparecer a la
ACTC, ya que se sostenía, que mientras exista Turismo carretera no crecería el
resto del automovilismo Argentino.
Esa situación desgastante que enfrentaban
los dirigentes de la ACTC de aquella época, llegó a un extremo que casi le dan
el manejo de la categoría a una escuela.
Esto parecía un juego de ajedrez, donde
estaban enfrentados los intereses, y los que formaban parte de esta
asociación. Pero estos últimos no
estaban derrotados, preparaban una jugada que definiría esta lucha. Habían ofrecido la Presidencia de la
asociación a Octavio Suárez
La
política aplicada por Suárez y sus compañeros, no solo desalentó a la otra
parte, sinó además marcó un rumbo
de
crecimiento, que permitió que nosotros sigamos disfru-tando de estas carreras,
varias décadas después.
En el ACTC le tocó trabajar en épocas
difíciles, para que esta categoría no se
interrumpa, y fueron mejorando la reglamentación acorde a la tecnología de esa
época .
Otro aporte al automovilismo, lograron con
un taller que se llama Palaggi Hnos.
En una carrera de Tc que pasaban por al Av. Caaguazú en la localidad de Lanús, un auto que tomó la
curva ( frente de la estación ferroviaria de Monte Chingolo) se le desprendió
una rueda . La misma salió rodando;
salto un alambrado y fue a golpear a un borracho que estaba durmiendo abajo de
un árbol, matándolo instantáneamente.
Nadie
salía del asombro, de lo ocurrido con esa persona .
Octavio, era dueño de dos microómnibus en
la línea 299 que trabajaba en esa
localidad, y conociendo el armado de los ejes de ese tipo de trasporte público,
hablaron con Palaggi para ver si era posible el armado de algo parecido para
los autos de carreras, para evitar que se salga las ruedas durante las
competencias. Palaggi de acuerdo a lo
hablado con Octavio, inventó los palieres flotantes, que se usan hasta el día
de hoy en toda competencia.
ENTRE
OTRAS
En el año 1981 se inaugura la ruta 11 con una
carrera de TC.
Los ganadores fueron 1º puesto para Giuliano
2º puesto para Los Hermanos Suárez.
Realmente los ganadores habían sido los
Suárez, pero prefirieron dársela por ganada a Giuliano para evitar problemas,
ya que los cronometristas habían tenido que trabajar en la intemperie, y con
una fuerte lluvia de ese día, se le mojaron las planillas, y no pudieron seguir
anotando.
Para que esto no vuelva a ocurrir, los
Suárez a través de la concesionaria de Dodge
que tenían en la localidad de Brandsen, compraron a precio de costo una
utilitaria de VW para ser usada por los cronometristas en las carreras.
EL
ACCIDENTE
El día 23 de septiembre de 1984 se corría en
la localidad de Tandil.
El circuito estaba formado por las rutas 226;
pasaban por la avenida de circunvalación y salían por la ruta 74.
Ese día, entre series, Octavio les informaba a
su equipo sobre el andar de su auto .
Se quejaba, decía: ¨ algo no anda bien, le
falta estabilidad ".
Mientras se podía, se buscaba la falla.
Su hermano Pedro, le dijo a Octavio que ¨ si
no te sentís seguro, no corras ¨, pero los puntos del campeonato pudo más que
él.
Johnny Debenedictis que se encontraba
presente, le entregó al equipo de Suárez un par de amortiguadores para que los
cambien y prueben si era eso lo que estaba fallando.
También se aprovechó a cambiar un par de
bujías que les entregó Omar Wilke .
Se debe tener presente que detectar un
problema de estabilidad en un auto que se encuentra compitiendo lejos de su
taller, no era tarea fácil, y más a la velocidad que desarrollaban.
El rodado que utilizaban en esa carrera era
215/15 con unos 2,12 metros de pisada, lo que daba una velocidad de aprox. 280
Km/h. en las rectas.
Pedro Suárez, ya hacia varias carreras que
no estaba corriendo junto a su hermano Octavio, habían aceptado el consejo de
Antonio Aventín ( padre ) de no seguir
corriendo juntos, ya que si ocurría una desgracia, quedaría ambas familias
desprotegidas. Por ese motivo, estaban
armando otra Dodge para ser usada por Pedro Suárez.
El copiloto de Octavio ese día, era Tito
Torres.
La última vuelta que pasó la Dodge venía en
el primer puesto, pero Pedro Suárez seguía preocupado por el auto.
Cuando no volvió a pasar Octavio por donde estaba su equipo, hubo un silencio
que duró unos segundos, y luego
comenzaron
las preguntas.
Ocurrió que en plena recta de la ruta 74; se
despistó la Dodge por motivos que hasta el día de hoy se ignora. Testigos del accidente que pude conocer, me
señalaban que vieron al auto cuando venía, recibir un ¨ golpe de aire ¨ que ocasionó el despiste y los tumbos que
terminó contra el alambrado de cinco hilos.
Esa expresión usada por los argentinos, se
refiere a algo parecido a recibir un golpe del lado que se despistó .
Es por ese motivo que no descarto la
posibilidad de que se haya roto algo de la dirección, del tren delantero o el
reventón de la cubierta que ocasionó esta desgracia..
Ambos pilotos estaban concientes, solo
Octavio tenía un brazo fracturado.
Los que fueron a auxiliarlo, sacaron a Tito primero, y cuando lo iban a
sacar a Octavio del auto, no se dieron cuenta que la bomba de nafta eléctrica
seguía funcionando, bastó una chispa para que se incendiara falleciendo Octavio de inmediato.
El equipo de mecánicos antes de volver a
Buenos Aires le sacaron la mecánica al auto y enterraron el casco de la Dodge
en el parque donde tenían armado el box .
Actualmente el cuerpo de Octavio Suárez
descansa en una bóveda, que está ubicada
en la manzana 14 lote 6 del cementerio de Lanús, provincia de Buenos Aires.
HECTOR
P. RUSCIANO
SECRETARIO
CLUB DODGE RA
BUENOS
AIRES MAY/2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario